LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más sencilla y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método mas info contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page